El internet según Lucía 380
Una conversación con la vocalista de la nueva banda insignia del punk arequipeño sobre relaciones parasociales, Ares y estar crónicamente online
Mi internet no es el tuyo, ni el tuyo es el de tus padres, ni el de tus padres es el de tu sobrino gen alfa. Cada quien alberga sus propias costumbres, experiencias y vicios en línea. Inspirada en "My Internet" de Embedded, "El internet según" es una sección de este newsletter que busca habitar por un rato el internet de diferentes personas. Y el próximo puedes ser tú 🫵.

Si hay una banda contemporánea que hubiera florecido durante el boom de los festivales chiquipunk de inicios del nuevo milenio, esa tiene que ser los arequipeños 380.
Ellos no tienen como escenarios el Súper Complejo de Los Olivos o la explanada del Museo de la Nación, como sí los tuvieron sus ya lejanos antecesores, pero igual han podido despegar a punta de llenar locales pequeños, ferias y, sobre todo, viviendo permanentemente en el feed de Instagram de cualquier adolescente con algún interés en la escena local.
Y es que su éxito tiene que ver con que son, además de banda de rock, prolíficos creadores de contenido.
Desde Arequipa, Lucía, su vocalista, me dejó entrar a su internet.
¿Recuerdas tu primer contacto con internet?
No recuerdo exactamente la primera vez, pero de niña me gustaba mucho escuchar música en YouTube y jugaba muchos jueguitos en Facebook, tipo Dragon City y cosas así.
Tuviste redes sociales desde muy niña.
Sí. Publicaba absolutamente todo. "Ya me voy a dormir", así.
Algo que me llama la atención es que yo recuerdo un mundo preinternet y ahora hay toda una generación de gente adulta que nació conectada. ¿Cómo concibes la idea de que hace no tantos años atrás la gente vivía sin internet?
Oye, se me hace súper loco. Mis papás me cuentan que iban a bibliotecas a leer, a buscar información, incluso encontraban páginas rotas en los libros. No existía el copiar y pegar. Ahora ya ni tienes que hacer eso con ChatGPT. Incluso me sorprende mucho la idea de que mis hermanas, que no me llevan tantos años, tenían que ir fuera de casa a pagar por acceder a internet. Yo sí lo tuve desde muy niña. Estoy totalmente acostumbrada al mundo virtual.
¿Te imaginas qué harías en tu tiempo libre si no tuvieras internet?
Lo he podido vivir de cierta forma. Yo siento que me aislé demasiado en internet por problemas emocionales. Es como una anestesia, el tiempo se te va, te distraes. Entonces, en algunos momentos me saturaba y borraba todas mis redes sociales, hasta Whatsapp. Sentía una ansiedad muy fuerte por no tener internet, pero luego empezaba a ver películas, componer, descubrí que me gustaba pintar con acuarelas. Son pasatiempos que se pierden un poco cuando tengo acceso a internet porque es más fácil perder tu tiempo ahí.
En cuanto a la música, ¿qué papel tuvo internet para ti?
Fue fundamental. Yo tengo Spotify desde los 12 años. Pasaba mucho tiempo en YouTube buscando videoclips de bandas que me enseñaba mi hermana mayor. Además, me enseñó a usar Ares y ahí podía descargar un montón de música, con muchos virus también, pero piola. Yo siento que internet ha sido clave no solo para conocer nuevas bandas y descubrir qué estilos me gustan, sino también para ver cómo las bandas construyen su personalidad en redes sociales.
Yo recuerdo que descargaba muchísima música cuando era chico en Ares o Soulseek. Sin embargo, hoy en día si algo no está en Spotify es muy difícil que me dé el trabajo de buscarlo. ¿Te pasa lo mismo?
No. Realmente me gusta descubrir música nueva, incluso si no está en Spotify. Igual admito que reniego un poco cuando las bandas no suben su música a esas plataformas.
¿Qué opinas de eso?
Se me hace muy pretencioso, la verdad. O sea, lo respeto. Puede que su idea sea no ser tan comerciales y hacer todo a la antigua, qué se yo. Pero las plataformas son lo que hay ahora y, como en cualquier trabajo o ámbito artístico, tienes que ir acomodándote. Al menos si tu idea es crecer como músico.
Me parece interesante lo que me comentaste de las bandas construyendo su personalidad en redes sociales. Es algo que se siente bastante en 380. Hacen mucho shitposting. ¿Consideras que está ligado a su propuesta o es solo una forma de promocionarse?
Nace como una forma de promocionarnos, de hacerle saber al mundo que existimos, pero también es un modo de conectar con el público. Lo que mostramos no es el 100 % de nuestra personalidad, pero sí mucho de lo que somos. Nos gusta bromear. Es una ventana a nuestra intimidad. Somos cuatro amigos, nos reímos, y transmitir eso es muy sencillo. No creemos que sea algo del otro mundo.
Recuerdo ver un video de 380 en TikTok en el que anunciaban uno de sus primeros singles. Desde allí los empecé a ver más seguido en redes sociales y en flyers de conciertos en Lima. ¿Cómo se dio ese crecimiento online y cómo se fue materializando en una audiencia más grande?
Las redes sociales y nuestra forma de promocionarnos fueron claves para lo que vino después. No solo fue un video presentándonos o anunciando que se lanzó el álbum, sino que se fue trabajando poco a poco, entre bromas y entre amigos. Recuerdo que nos empezaron a reseñar en algunas páginas y eso hizo que nos conozca un nuevo público. Ese nuevo público nos empezaba a etiquetar en sus historias, subían nuestra música y se dio una bola de nieve. No era solo la música, sino que hacíamos contenido y a la gente le parecía divertido. Cuando lanzamos nuestro primer álbum, El colegio me volvió un mono (2023), eso llegó a su peak. La gente se fue pasando la voz y de pronto ya había mucha gente que nos escuchaba en Lima. Todo eso fue gracias a internet.
En tu proceso de descubrir música, ¿encontraste cosas que se hicieron antes con las que te sentiste emparentada?
Sí, hay algunas cosas de bandas de los dos mil o de los noventa, conciertos, pero tampoco tanto porque fue otra época. Igual he llegado a conversar con integrantes de bandas de ese tiempo que se acercaron a decirnos que les gustaba nuestra música y eso me llevó a averiguar quiénes son. Desde que empecé a tener una banda he sentido curiosidad por saber qué existió antes de nosotros y felizmente algo de eso está documentado en YouTube y otros sitios. Alias La Gringa fue uno de esos grupos. Las descubrí porque estaba obsesionada con encontrar bandas de chicas en Arequipa. También conocí a Vida en Marte y otras bandas más difíciles de encontrar. He encontrado flyers del 2010 y 2009 y hay un montón de bandas que ya no existen más. Cuando empecé en Arequipa realmente no sabía nada, así que es paja saber que acá siempre ha habido amor al rock, solo que no le han dado mucha cabida. Esos grupos no pudieron tener la exposición que tenemos ahora. Hoy en día es mucho más fácil.
Justamente sobre la exposición, en este proceso de hacerse más conocidos, ¿cómo lidiaste con que te empiecen a seguir miles de personas?
Yo desde el 2018 empecé a relacionarme con gente de bandas de Lima y medio que desde entonces la gente me empezó a conocer. Algunos pensaban que vivía en Lima. Y, bueno, yo siempre he estado muy metida en internet y he hecho mi vida muy pública, incluso subía videos a YouTube, así que supongo que eso me preparó de alguna forma. Pero obviamente hubo un cambio radical cuando pasó lo de 380. Antes me escribían algunas personas porque les gustaban mis videos, pero era un nicho muy pequeño a comparación de ahora. Hoy tengo que lidiar de vez en cuando con cagadas, tipo gente mandándome su pack o cosas así. Hay gente que me apoya y le gusta mi música, como también la contraparte: gente que no le gusta lo que hago y hablan cualquier cosa de mí porque es internet y no te pueden ver la cara. Eso me sigue chocando porque es complicado vivir con críticas tan agresivas. O, por ejemplo, cuando se creó una comuna de 380 yo inocentemente me metí ahí para conocer a los fans, pero a la larga fue un error porque mucha gente empezó a llamarme por Whatsapp o Instagram. Me hacían bromas o me preguntaban huevadas y yo escuchaba a sus amigos riéndose al fondo. También hay mucha gente que alucina que hay una súper confianza, que somos mejores amigos.
Ya hay gente que tiene una relación parasocial contigo. A lo swiftie.
Sí, totalmente. Me dicen "oye, por si acaso ya estoy por acá, dame dos entradas". Y yo ni sé quiénes son. Supongo que ese es el lado negativo. Hay personas que desarrollan un vínculo tan íntimo con la banda que los hace pensar que somos mejores amigos.
He visto que tienes varias cuentas de Instagram. Es muy gen z eso...
Sí, no sé, yo divido mi personaje. En mi cuenta principal soy Lucía, la graciosa, la que todos conocen. En otra, estoy triste, tiro indirectas, trato de escribir bonito. En @luciacaradepoto (risas) intentaba subir fotos mías, pero luego me aburrí y empecé a usarla para subir canciones, covers u otras cosas que componía. Luego, me aburrí de nuevo y empecé a usarla como cuenta de respaldo porque Instagram me para funando por hacer bromas. También está la cuenta de la banda y mi marca de ropa. Sí, mi personalidad está fragmentada en las redes.
¿Pero por qué todas estas facetas no entrarían en un solo perfil?
Es que siento que son cosas diferentes. Mi cuenta principal es más un meme, un personaje, o sea, sí soy yo, pero nunca subo cosas tan serias como en otros lados donde sí tiro mis reales sentimientos. Tipo "uh, estoy muy triste y hoy la luna es muy grande..." (risas), no sé, cosas que ni cagando diría en mi cuenta principal. Me da roche.
¿Además de Instagram, usas alguna otra red social?
Últimamente uso demasiado Twitter. Es mi diario íntimo. Pocas personas me siguen ahí, pero quienes lo hacen ya saben todo sobre mí. Publico todos mis pensamientos todos los días. Facebook lo uso re poco desde hace 3 años. Ahora solo lo uso para comprar en Marketplace. Tenía Tumblr pero ya no lo uso. Soy real de YouTube de corazón. Y, bueno, como cualquier persona promedio de mi edad, uso mucho TikTok.
Si entraras ahorita a tu TikTok, ¿qué te saldría?
Memes. También videos para mandar indirectas. Pero sobre todo memes. No hay más.
Como regalo, Lucía nos deja algunas de las canciones que anda escuchando. Entre ellas, temas de Juniper Moon, Flaming Lips y Victoria Mil. Queda claro que se hubiera sentido como en casa en las secciones de descarga de los blogs y foros dosmileros.
🎶 Escuchas su playlist aquí.
Lee ediciones anteriores de “el internet según”:
El internet según el “Che” Benincasa.
El internet según El Buen Librero.
☝️ Recuerda que tomatemístico es un proyecto autogestionado. Si algo que he escrito te produjo unas ganas incontrolables de invitarme una chela o unas Papi Ricas, puedes depositarme el valor que tienen estos productos en tu establecimiento de confianza a mis cuentas de yape/plin o paypal.
será motivo d escuchar 🚬
creo que en unos años veremos el real impacto de bandas descentralizadas como 380