Esta edición del boletín llega dos días “tarde”. Prometo que fue por una buena causa: le dediqué parte del fin de semana al regional de Yu-Gi-Oh!, que se realizó el domingo, y valió la pena porque quedé segundo. De todos modos, las comillas del inicio son importantes porque estos retrasos pueden ocurrir y no deseo que sean un big deal ni para mí ni para ustedes. ¿Estamos? Estamos. Ahora, su programación habitual.
En las últimas semanas escuché dos entrevistas que resonaron bastante con algunas ideas que tengo sobre la creciente oferta de contenido en vivo en YouTube.
La primera fue la que le hizo Joshua Citarella a Max Read. La segunda, la de Jesús Alzamora a Cinesmero.
Citarella y Read son escritores y críticos culturales que mantienen dos boletines que recomiendo mucho, especialmente Read Max, una de mis principales referencias para hacer tomatemístico.
Por su parte, Alzamora y Cinesmero son dos creadores de contenido que dedican más tiempo del que deberían a discutir acerca de su pigmentación. Pero igual me dejaron algunas cosas interesantes.
La primera entrevista es acerca del artículo de Read sobre el zynternet, un concepto acuñado por él mismo para referirse al ecosistema de ligero conservadurismo, ludopatía casual y consumo de contenido deportivo dentro del que muchos hombres se están moviendo en internet.
Es una discusión interesante a la que quiero volver en otra ocasión.
Ahora quiero concentrarme en algo mencionado por Read en la conversación: Mr. Beast, la mayor estrella de YouTube, está haciendo contenido que se asemeja mucho al que décadas atrás se hacía en la televisión por cable. Realities, renovación de hogares, especiales de caridad. Las tiene todas.
Read reflexiona:
Es la carcinización del contenido. Es como si desde hace 100 años las grandes cadenas descubrieron qué funciona bien con los estadounidenses y simplemente hemos estado haciendo diferentes versiones de lo mismo en distintas plataformas desde entonces.
La carcinización es un término de la biología evolutiva que se usa para describir la tendencia de diferentes tipos de crustáceos de evolucionar a formas similares a las de un cangrejo. En este caso, el cangrejo es el paquete de los formatos televisivos de toda la vida.
Nosotros no tenemos un Mr. Beast, pero sí un par de bestias —¡de la creación de contenido!— en Ricardo Mendoza y Jorge Luna de Hablando Huevadas. Ellos, luego de experimentar con formatos de stand up comedy, sketches y concurso, han lanzado a través de su canal No somos TV, producido por la ex Esto es guerra y Combate Cathy Sáenz, una parrilla de programas en vivo más tirados hacia la conversación. Esto muy en la línea del tipo de contenido que está funcionando en Perú: diario, replicable y clipeable. Así lo hacen ellos y también canales como A presión o La Roro Network.
Alzamora nota el cambio:
Antes yo prendía YouTube Perú porque quería sentir esta brisa de nuevos aires, de gente que está haciendo cosas con un feeling distinto. Hoy cuando prendo YouTube Perú siento que estoy viendo programas de espectáculos que están compitiendo entre sí.
Es hasta sintomático que Alzamora “prenda” YouTube. Y es que se siente un poco como encender el televisor. Especialmente cuando entras a algún canal de streaming de YouTube y encuentras personajes que se hicieron famosos primero en la tele, entre ellos Alzamora. Incluso, en muchos casos, quienes editan o producen el contenido también tienen un background televisivo.
Y las similitudes no acaban con el roster de estos programas. También hay coincidencias de forma y fondo.
Cinesmero asegura, por ejemplo, que la comedia que hoy triunfa en YouTube no es muy diferente a la que se hacía en Risas y salsa. Y que incluso los streamers con formatos menos ortodoxos, como los que están haciendo números de escándalo en la plataforma de streaming Kick, están creciendo a partir de incluir en sus streams a gente de la tele.
Estoy de acuerdo.

Todo esto me dejó pensando en si la televisión por cable fue la última gran innovación de la producción audiovisual.
Su aparición demostró que se podían crear formatos de poco valor de producción, pero que enfocados al nicho correcto podían tener un enorme retorno de inversión. Se comprobó que no era necesario apuntar al público en general para que los programas, y, luego, los canales de televisión, fueran rentables.
Lo curioso es que ese es, en una escala aun más pequeña, el mismo espíritu del contenido que apareció en los inicios de YouTube: canales levantados por un puñado de personas, con un valor de producción muy bajo, que con un poco de suerte y constancia podían captar audiencias tan grandes como las de los canales de televisión más chicos.
Con más auspiciadores apostando a lo digital, diferentes opciones de monetización y el potencial de llegar a audiencias gigantes —hay más gente conectada a internet que nunca—, la tentación de convertirse en un nuevo pequeño broadcaster resulta cada vez más atractiva. Las personas en producción aumentan, la calidad de video mejora, la plata llega y el contenido se achata para poder editar y clipear más rápido. Es la ruta del crustáceo.
Repito la cita de Max Read: “desde hace 100 años las grandes cadenas descubrieron qué funciona bien con los estadounidenses”. En palabras de Cinesmero, el formato canónico peruano también ya está descubierto: “vivimos en el mundo de Magaly”.
Nuestro cangrejo es, más bien, una urraca.
¿Ustedes consumen contenido en streaming? ¿Lo sienten muy distinto a lo que veían en la tele? ¡Cuéntenme!
Reseñas
💿 The Reds, Pinks and Purples - Still Clouds at Noon (2024)
El músico californinano Glenn Donaldson hace una cosa muy bien: hacer que sus discos suenen como si fueran el último registro sonoro de una banda incomprobable de jangle pop que duró dos semanas, pero que logró sacar un epé de 50 copias editado por Sarah Records en la Londres de los ochenta. Sin embargo, su proyecto The Reds, Pinks and Purples apenas tiene 5 años en los que ya ha publicado una decena de largos, epés y singles que cultivan la sensibilidad de bandas como The Field Mice o Another Sunny Day. En Still Clouds at Noon (2024) no muestra la misma pericia de, por ejemplo, Uncommon Weather (2019), pero te debería importar poco si es que este sonido rasca esa picazón en tu cerebro. Al final hay un número finito de bandas de jangle pop británicas o neozelandesas que se separaron hace 35 años que puedes descubrir. Donaldson mantiene viva la tradición de letras sufridas, guitarras tintineantes y baterías de casiotone. “El futuro es más de lo mismo”, canta. Y si será así, se lo agradezco.
🍅🍅🍅
Lo escuchas aquí.
Navego para que tú no tengas que hacerlo
X fue suspendido en Brasil luego de que Elon Musk desacatara el pedido de Alexandre de Moraes, ministro del Supremo Tribunal Federal, de bloquear cuentas bolsonaristas que venían distribuyendo noticias falsas. Musk quiere proyectarse como un abanderado de la libertad de expresión, muy en la línea de otros dueños de plataformas sociales, pero en la práctica es muy evidente su injerencia sobre el contenido que se difunde o no en X. En este episodio del pódcast El hilo se presenta el caso con los matices que la narrativa que Musk oculta: por ejemplo, que su disputa no es con un juez partidario de la izquierda de Lula, sino con una figura identificada con el conservadurismo brasileño.
Paolo di Canio, exdelantero de la Lazio, criticó al portugués Rafael Leão por aparentemente saltarse las indicaciones de su técnico durante un momento de hidratación en el Lazio-Milan del fin de semana. Al jugador rossoneri no le hizo gracia el comentario y, bueno, meó a di Canio subiendo una sola foto. Al menos hay un Leao en contra del fascismo.
Si has entrado a curiosear a Telegram, te debes haber dado cuenta al toque de que es una ventana a contenido que la cultura popular imaginaba solo se encontraba en la deep web. No sorprende, entonces, que su cofundador Pavel Durov, haya sido arrestado la semana pasada. Sobre su arresto, pero también sobre la adopción de Telegram como la aplicación de cabecera de la internacional reaccionaria, su seguridad deficiente y su indecisión acerca de si es un servicio de mensajería o un medio social, este episodio de The 404 Media Podcast (en inglés).
El chileno Fernando Cifuentes ganó el mundial del juego de cartas de Pokémon y se llevó 50 mil dólares. Pero el premio mayor fue ser recibido en La Moneda por la Camila Vallejo. Aquí imágenes del momento. Y por aquí lo que sonaría en mi cabeza si fuera Fernando.
Playlist
La despedida de los brasileños de X puso nostálgico a todo el internet.
Sabrán disculpar el cliché, pero en el portugués de Brasil todo se escucha más alegre. Hasta cuando Julinho se molesta es difícil no sonreír.
Por eso le dedico esta playlist a varios artistas brasileños que me han acompañado a lo largo de los años.
No he explorado tanto como quisiera su música —de allí la ausencia de varios de sus artistas canónicos—, pero creo que la selección está simpática de lo variada que está. También acepto sus recomendaciones en los comentarios.
🎵Escuchas la playlist aquí.
☝️Recuerda que tomatemístico es un proyecto autogestionado. Si algo que he escrito te produjo unas ganas incontrolables de invitarme una chela o unas Papi Ricas, puedes depositarme el valor que tienen estos productos en tu establecimiento de confianza a mis cuentas de yape/plin o paypal.
Buen texto. Me hizo pensar en el libro "Always Already New" de Lisa Gitelman donde afirma que un medio no es solo el aparato sino también el conjunto de protocolos que lo acompañan. La idea de la carcinización parece indicar algo distinto: el medio puede cambiar pero finalmente los incentivos económicos hacen que los protocolos se mantengan.
Mi observación a esta idea sería que las formas de comunicación televisiva que el texto sugiere que se han trasladado al streaming son también formaciones históricas contingentes. Tomando el ejemplo de los programas reality. Estos no han existido siempre. Un formato puede surgir en un lado, luego perder popularidad, viajar a otro lado y popularizarse. Cada uno de estos momentos se da en contextos históricos específicos.
Mi impresión es que probablemente en Perú este sea un momento de transición mediática alentado por incremento de consumo de contenido digital post-pandemia. En este momento es razonable que productores de contenido adapten formatos existentes y los trasladen a otros medios. No obstante, creo que lo más probable es que estos formatos experimenten cambios producto de la formas en que son distribuidos y consumidos en estos nuevos soportes. Pensemos, por ejemplo, en las novelas y la introducción de la TV. Se pasó de radionovelas a telenovelas. Probablemente alguien en ese momento podría haber dicho que el formato se mantiene a pesar del cambio tecnológico. Sin embargo, ¿alguien podría hoy en día ver una telenovela y afirmar que es solo una radionovela en otro soporte?
Tal vez otra forma de pensar este asunto es ver que formatos han hecho el camino inverso: de internet a la TV. Y aquí lo que dices de los clips me parece importante. Algo que me sorprende de la televisión peruana hoy en día es la cantidad de tiempo dedicado a videos cortos en loop tomados de social media. Aún recuerdo cuando hace unos 10-15 (?) años había espacios al final de los noticieros dedicados a presentar videos de YouTube curiosos o populares. La situación ahora es muy distinta. En los programas de noticias y espectáculos - y aquellos grises difíciles de distinguir - gran parte del tiempo está dedicado a transmitir clips. Los conductores acompañan el video narrándolo o comentándolo. Así son llenados bloques enteros de tiempo de transmisión.
¿Estamos ante la RayWilliamJohnson-sificación de la TV peruana? ¿El canal de YouTube de RayWilliamJohnson fue el real cangrejo? No lo sé. Sin embargo, al menos instintivamente trataría de explicar esto por una conjugación de factores simultáneos más que por una ruta teleológica - p.e. gran accesibilidad a contenido, reducción de márgenes de ganancia, bajo nivel de periodismo, etc.
el único streamer que he visto -y muy poco porque lo consumo mucho más por youtube- es davoo xeneize
con HH me pasa que no soy fan de su show pero admiro mucho a los patas por el imperio de entretenimiento que han construido independientemente y cagándose en los medios grandes, veo más las entrevistas que les hacen.
lo de ouke (la roro network) me parece interesante y me gusta que un canal con una voz algo "disidente" (podría decirse) sea tan ambicioso comercialmente. la lengua me gusta bastante pero solo veo cuando tiene invitados que me interesan.
pero en general sí, es algo deprimente que youtube se parezca cada vez más a la tele tradicional. felizmente el otro día descubrí este empeñoso canal con el que comparto muchos intereses (espacios públicos, coleccionismo deportivo, trabajos precarios) y me devolvió la fe en YouTube Perú®: https://www.youtube.com/watch?v=eZwIjRboFNo si alguien conoce más de ese estilo recomienden!
Dilo Nomás [https://www.youtube.com/@dilonomas] también hace buenas excursiones callejeras pero cada vez tienen más sabor a reportaje de señal abierta. busco canales que mantengan ese toque de autenticidad y torpeza, 𝔂𝓸𝓾𝓽𝓾𝓫𝓮 𝓭𝓮 𝓪𝓾𝓽𝓸𝓻. podría decirse que henry spencer sigue fiel a esa línea, dentro de todo.